Santa Ana del Valle Municipio Jáuregui Estado Táchira
  Servicios Publicos
 

 

Agua

Inicialmente la comunidad se servía de las fuentes construyendo un tanque pequeño; y para el año de 1955 se construye el primer acueducto beneficiando a 25 familias aproximadamente. En el año 1960 se construye la tanquilla en el sector La Puntita, beneficiando a gran parte de esa comunidad.

 
En el año 1976 se construye la tanquilla de agua para consumo y sistema de riego del sector El Rincón, beneficiando a 15 familias. A medida que la comunidad fue creciendo se comienzan a crear tanques acerca de los salientes y fuentes de agua, para el Sector Llano Elvira y La Sabina. En vista de esta situación, los habitantes comienzan a sentir preocupación por el servicio de agua, ya que cada día se hacía más deficiente en calidad y cantidad.
 
Desde el año 1980 se hicieron las primeras solicitudes a la gobernación y alcaldía de Jáuregui para el saneamiento y abastecimiento del servicio de agua potable. El 21 de Agosto de 1997, se realiza una reunión con la comunidad y una representación de Hidroven, integrada por la Ing. Maritza Cárdenas, Ing. Mariana Nuñez, Abog. Wilfredo Salas y por Hidrosuroeste la Lic. Karla Manzuli, donde se le planteó a la comunidad el proyecto de agua de consumo y aguas servias, logrando en esta oportunidad conformar el primer “Comité de agua El Valle”, donde se incorpora la Alcaldía del Municipio; para el mantenimiento y mejoramiento de la toma de agua, ubicada en la Camacha del Municipio José María Vargas.


El 15 de Octubre del año 1997, se reúne la comunidad con la Ing. Maritza Cárdenas y un representante de FUDSETET (Fundación para el Desarrollo de la Economía del Trabajo), para capacitar a los jóvenes de la comunidad en el mantenimiento de la Infraestructura de agua potable y saneamiento.

Para el 26 de Agosto del año 2000 se realiza un nuevo encuentro entre representantes de Hidrosuroeste, con la Lic. Karla Manzuli y la Ing. Nora Patricia Rivas, presentando el programa de atención y saneamiento, y se le participa a la comunidad que ha sido seleccionada comunidad piloto donde se conforma la segunda junta de agua para la elaboración del proyecto del acueducto de la comunidad de Santa Ana del Valle. Se puntualizó la prevención, manejo y manteniendo del actual acueducto para mejor aprovechamiento del recurso por parte de los usuarios del servicio. El 26 de marzo del 2002 se retoma el proyecto el cual será respaldado económicamente por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 
Se elige por tercera vez una junta de agua denominada “Asociación Hidrológica del Valle”, logrando en esta oportunidad grandes avances como fue el cambio de la tubería de la fuente de captación de la Camacha hasta la Tanquilla, con un aporte hecho por DIMO por más de cincuenta millones de Bolívares, así como también se hace la reparación y mantenimiento de la red principal, reforestación de salientes, incorporándose a este trabajo la Alcaldía y la Comunidad. El 17 de Mayo la Ing. Maritza Cárdenas dio lectura a los estatutos que regularán la Asociación Hidrológica del Valle, siendo aprobado por los presentes. El 21 de Julio del año 2002, el economista Raúl de Lóbrega, representante de Hidroven , explica la forma de cómo se hará el catastro de la comunidad, para saber con certeza a cuantas familias va a beneficiar el proyecto y la Lic. Karla Manzuli explico la aplicación de las encuestas y posteriormente realizar el diagnóstico situacional del servicio de agua potable y saneamiento.
 
Una vez realizadas todas las actividades por la directiva de la Asociación Hidrológica “El Valle”, el 17 de Mayo del año 2003, la comunidad de Santa Ana del Valle hace su participación en el primer encuentro regional de gestión comunitaria en agua potable y saneamiento; y hace su intervención Ysela Contreras en representación de la comunidad, para exponer el trabajo, así como también se presenta el proyecto por parte de dos estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) explicando el monto o tarifa a pagar por el servicio de agua de consumo con medidor.
 
Continuando con el proyecto, el 05, 06 y 07 de Junio del año 2003, participa en el primer encuentro nacional de experiencias comunitarias donde nuevamente se expone el proyecto con su misma representante.
 
En Febrero del 2005 se retoma el proyecto con la visita de representantes de hidrosuroeste conformándose la cuarta junta de agua denominada mesa técnica de agua. Participando en el tercer encuentro de mesas técnicas de agua donde exponen su proyecto.

Alumbrado Eléctrico
 
La petición para la electrificación del sector fue realizada por el señor Santos Zambrano y la señora Santos Zambrano y la señora Carmen Méndez, la misma fue realizada por el Gobernador del Estado Dr. Francisco Rad Rachel  en el año 1974 durante el primer mandato del Dr. Rafael Caldera y se iniciaron los trabajos en ese mismo año.
 
Teléfono
 
El primer teléfono público funcionó en casa de la señora Caridad Velásquez de Contreras en el año 1982. En el año 1988 se instalaron las primeras líneas residenciales para 11 familias. En el 1997 se comienzan a instalar la telefonía fija y celular.
 
Transporte Público
 
El primero que prestó sus servicios a la comunidad fue el transporte Primavera en el año 1935, posteriormente en el año 1940 el transporte ARC y en 1960 Expresos Continente y la Línea Unión Vargas.

 

 
  Hoy habia 4 visitantes (4 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Todos los derechos reservados.  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis